domingo, 26 de junio de 2011

El árbol de la vida y la estación espacial.

Aprovecho esta oportunidad para acercarles dos sitios, uno para los curiosos de la biología y la evolución y otro para los curiosos de la astronomía y la tecnología.

El árbol de la vida http://www.timetree.org/index.php ... es, por decirlo de alguna manera, una calculadora de tiempo, donde ingresando dos taxones cualquiera, por ejemplo entre el género Pan (chimpancés) y Homo (humanos), pueden averiguar el tiempo que los separa. Se asombrarán de los tiempos evolutivos y del increíble trabajo de los investigadores (de la Universidad de Arizona) y de la base de datos que respaldan esta información.

Trayectorias orbitales de la Estación Espacial Internacional (ISS) http://spaceflight.nasa.gov/realdata/sightings/ ... en esta página, de la NASA, podrán obtener información sobre el paso de la Estación Espacial Internacional, sobre su localidad, seleccionando el país y la localidad en la que viven, o la más cercana a ella. Les brinda la información con la hora precisa, la dirección y sentido del tránsito de la ISS y el tiempo aproximado que será visible, con hasta dos semanas de anticipación. La ISS se observa a simple vista con una intensidad similar a la de Júpiter. Se la recomiendo.

Fuentes

Blog de Bio Tay http://biotay.blogspot.com/

Página web de la NASA http://www.nasa.gov/

Página de la http://www.timetree.org/about.php

sábado, 7 de mayo de 2011

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA ¡YA!. LA DEMOCRACIA QUE QUIERO NO ES LA QUE TENGO.

En memoria de Ernesto Sábato.

Palabras clave: democracia participativa, ciudadano responsable, herramientas democráticas, boleta única, elecciones, candidatos.

En este blog he evitado las reflexiones políticas pero creo que en este caso estas ideas, muy rudimentarias tal vez, puedan inducir a otras ideas y reflexiones productivas y profundas ¡pero en esto soy un experto… soy un ciudadano!!, como vos… Con estas herramientas aumentaría el poder de cada ciudadano y disminuiría el poder de los políticos de turno en el gobierno, se descentralizarían las decisiones, los lapsos entre los cambios que deseamos y los cambios reales serían más breves.

Los principios democráticos han sido los grandes liberadores y libertadores de muchos pueblos y naciones; sin embargo han existido y existen grandes tropiezos en las democracias, no por falla de los principios, sí por fallas y malas intenciones de las personas, nosotros somos el punto débil de esta ecuación, debemos fortalecernos.

En la actualidad existen muchos problemas democráticos que pueden llevar a muchas democracias al colapso; algunos de ellos son: el clientelismo político, la corrupción (de los gobernantes, ¡pero también de los ciudadanos comunes!), la falta de propuestas políticas serias y organizadas, el voto a la imagen, las campañas políticas basadas en el descrédito a los adversarios, el ocultamiento intencional de las decisiones políticas que se toman; la abulia, desinterés y frivolidad de cada uno de nosotros, falta de una idea sobre el modelo de país que cada uno quiere, etc., etc., etc., etc., etc.

Si bien algunas herramientas que imagino podrían ser provechosas para cualquier democracia no solucionarían rotundamente esos problemas, pero sí serían fortalecedores de los sistemas democráticos. Con el uso de los medios masivos de comunicación, particularmente de Internet, en las votaciones y las discusiones ciudadanas, con tu propia responsabilidad por asesorarte, leer, pensar, comentar y discutir cada tema, y si tienes un blog habla sobre tus ideas, qué harías, qué querés y cómo crees que se debe hacer, etc. Si no, nos quedan tres opciones a la hora de votar: votar al menos peor, votar en blanco (si nadie me representa lo lógico es no votar a nadie) o votar a los partidos minoritarios (para “equilibrar fuerzas”) pero ninguno nos llevará directo a la Democracia Participativa.

Acá van unas ideas:

Exigir propuestas políticas de campaña donde los políticos detallen cómo realizarán los cambios y qué esperan obtener (para votar, a mí no me sirve escuchar…”la Argentina necesita salir de la crisis” (eso ya lo sabemos todos) … “nosotros somos la opción”… “somos el cambio”…(noten que son muletillas que inconscientemente nos recuerdan a un llamado mesiánico, pero ¡no son Jesucristo!) necesitamos que nos digan qué y cómo harán los cambios, nosotros decidiremos cuál será el cambio correcto…

Decreto prueba: decreto que estará vigente con un plazo máximo de duración, al cabo del cual deberá ser dejado sin efecto y se hará una evaluación, a través de profesionales pertinentes, elegidos al azar, en sorteo público, quienes deberán considerar: efectividad de la norma, problemas y beneficios legales generados, inconvenientes de índole materiales y económicas, etc. Al cabo de la finalización del lapso de vigencia del decreto y de la presentación de los informes evaluatorios, será posible la modificación del decreto y su sanción, con fuerza de ley por parte del ejecutivo, previa presentación y aprobación por parte de las cámaras legislativas.

Obligatoriedad de presentación a plebiscitos de las leyes más importantes y de mayor impacto: en cada plebiscito no se deberán presentar las opciones por sí o por no a la puesta en vigencia o modificación de la ley en cuestión sino que se deberán detallar los puntos a modificar o derogar y las opciones de modificación. Estos plebiscitos no serían como los acostumbrados comicios electorales sino que serían vía Internet desde computadoras dispuestas para ese fin o con claves y sistemas especiales que nos permita votar desde casa con total seguridad y secretamente, de esta manera los resultados serían vistos on-line en tiempo real. A pesar de la importancia de los plebiscitos no deberíamos pensar en votaciones obligatorias y los plazos de votación serían de algunos días. Ej. De una boleta electoral (virtual) de un plebiscito:

Ley “X” nº.... ------------Modif. a --Modif. b …..

Modificación del art. 1 ----X---------

Modificación del art 45 ---------------X

Formación obligatoria de un consejo consultivo “ad-honorem”: integrado por profesionales de las diferentes áreas de la ciencia, artes, economía, etc. los cuales podrán, por vía telefónica, informática, postal o personalmente dar su opinión directamente a los poderes ejecutivo, legislativo y judicial sobre los temas en cuestión.

Publicación detallada de toda la información sobre ingresos y egresos del patrimonio de los principales gobernantes durante el período que ejerzan un cargo, con esto me refiero a recibos de sueldo, compra de bienes, impuestos, etc.

Ingreso por concurso a los cargos públicos administrativos que no dependan de una votación. Esto evitaría el ingreso vitalicio a empleos públicos de punteros políticos y colaboradores partidarios.

Otras ideas aportalas vos aquí o en tu blog…

Debo hacer notar que algunas de estas cuestiones no son nuevas pero nunca son realizadas por los gobiernos ni exigidas por lo ciudadanos, a pesar de que estamos en democracias, y esto debería ser tan obvio que la opción de no realizarlas nos debería parecer ridícula.

España en estas propuestas ha avanzado mucho, por ejemplo este domingo 15 de mayo de 2011 se realizará una manifestación a favor del cambio de la falsa democracia por una democracia verdadera… me saco el sombrero frente a tanta madurez política y ciudadana, esto es más avanzado que en los países democráticos más poderosos como Inglaterra o EEUU (“grandes defensoras de las democracias”…que se dejen manipular por ellos)

El gran responsable de esto… sos vos… y cada uno de nosotros. Esto No funcionará si esperás que venga un político benefactor a apoyar estas ideas porque sí, o a ofrecer tramitarte un plan trabajar (para no trabajar) y para “favorecer la equidad social”, si es así él te está comprando y vos te estás vendiendo… Tampoco funcionará si no te interesa en lo más mínimo qué están sancionando en este momento, y qué leyes malintencionadas pueden estar maquinando (mirá los canales de diputados y senadores a través de estos enlaces http://www.paginasdechajari.com.ar/online/diputados-arg.html y http://www.paginasdechajari.com.ar/online/senado-arg.html)… Tampoco funcionará si al oír éstas u otras opiniones diferentes a la tuya insultas y tildas al otro de “contra” (el lema “estás conmigo o estás contra mí” lo usan los malos políticos y sus punteros barriales y no es válido para ninguna democracia seria). Tampoco va a funcionar si no tienes ni idea de qué modelo de país querés y cómo se debería llegar a él. Tampoco va a funcionar si no insistís, sos tenaz, pensante y reflexivo, dices tus opiniones a otros, lo que los hará pensar y actuar a su vez… como ves el mayor cambio no deberá ser de los políticos, deberá ser ciudadano y personal, nosotros deberemos cambiar, deberemos preocuparnos menos de Tinelli, Rial y el fútbol (el nuevo opio de los pueblos) y comenzar a analizar y pensar sobre esos “aburridos” debates políticos, científicos e intelectuales, deberemos ser más intelectuales y menos frívolos, más políticos, más ciudadanos y menos hinchas irreflexivos y violentos.

“Ser ciudadano no es sólo exigir derechos, es también cumplir deberes,… y muchos.”

A manera de cierre una propuesta que no me convenció, si bien es un cambio (bienvenido), no implica un cambio de fondo, sólo de forma, es la implementación de Boleta Única en la pcia. de Santa Fe… según tuve la oportunidad de averiguar (http://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/content/download/109287/539298/file/instructivoBoleta.pdf) (si sos santafesino asesorate, es tu responsabilidad de ciudadano, y el resto de los argentinos, también, porque es el método de votación que se viene en todo el país y exijamos, todos los latinoamericanos, cambios para una democracia participativa).

Excelentes e inspiradoras fuentes:

http://democraciarealya.es/

http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_de_Internet

http://eudemocracia.org/

Los valientes pueblos árabes

y muchos otros…

viernes, 15 de abril de 2011

TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO. CRÓNICAS DE UNA MUERTE NO ANUNCIADA…AÚN…

Palabras clave: teorías del envejecimiento, senectud celular, teoría pleiotrópica antagónica, teoría de la acumulación de mutaciones

¿por qué ciertos organismos mueren luego de una larga vejez y otros inmediatamente luego de reproducirse?, como las delicadas efímeras… que en enormes enjambres emergen, copulan, desovan y mueren, o ¿por qué los organismos en cautiverio envejecen más lentamente que los que se hallan en estado salvaje? ¿por qué no existen organismos inmortales?... y un millón más de cuestionamientos podrían ser explicados y comprendidos si tuviéramos una teoría que explique satisfactoriamente por qué y cómo se produce el envejecimiento.



La enorme cantidad de teorías que intentan explicar el o los por qué del envejecimiento hace notar, por un lado las múltiples causas y factores que influyen en este proceso, y por el otro el gran desconocimiento que aún existe sobre la vejez. La mayoría de las teorías logran explicar aspectos muy limitados del envejecimiento o se pueden aplicar a grupos muy reducidos de animales, y ninguna por sí sola logra unificar los aspectos evolutivos, genéticos y fisiológicos. Debido a la gran cantidad de teorías (alrededor de 20, a veces muy similares entre sí), a las varias revisiones en diferentes años y por distintos investigadores, a los múltiples desacuerdos entre los científicos (y que uds. mismos considerarán) y al escaso alcance que varias de ellas tienen, me limitaré a nombrar y comentar brevemente algunas y desarrollar un poco más extensamente otras.
Las presentaré considerando progresivamente su mayor poder explicativo:

- Teoría del error catástrofe: (actualmente descartada) asegura que se van produciendo errores en los mecanismos de síntesis de proteínas y esto causa la senectud celular.

- Teorías de la regulación génica, de la diferenciación terminal y de la inestabilidad del genoma: estas tres teorías, similares entre sí, postulan que el envejecimiento se produce debido a daños provocados al azar en el ADN del núcleo celular y que afectan a la célula.

- Teoría de la acumulación de productos de desecho: refiere a que la acumulación de desechos, que no pueden se excretados fuera de la célula, son los responsables por el deterioro de la misma.

- Teoría de las uniones cruzadas de estructuras celulares: establece que la formación de enlaces entre proteínas y entre cadenas de ADN aumenta con la edad y son las responsables de envejecimiento celular.

- Teoría de los relojes biológicos: esta teoría determina que existiría un gen, o un conjunto de ellos, que regularían cada etapa de la vida, activándose secuencialmente y siendo inactivados al finalizar la etapa de desarrollo que regulaban.

- Teoría de la inactivación de múltiples copias de ADN: teoría que postula que las secuencias repetidas de ADN funcionarían como reserva, cuyo fin sería reemplazar los genes dañados y la senectud sobrevendría al agotarse ese ADN de reserva.

- Teoría inmunológica: postula que el genoma es el encargado de programar los cambios fisiológicos a lo largo del ciclo vital del organismo, donde el deterioro del sistema inmune sería el principal agente de envejecimiento.

- Teoría de la capacidad replicativa finita de las células: dice que la capacidad de duplicación de las células disminuye progresivamente a causa del deterioro de los telómeros (extremos de los cromosomas que lo protegen del deterioro).

- Teoría del soma destruído o del desgaste: postula que cada organismo tiene una cantidad de energía y materia disponible para reproducirse y mantener su organismo, de manera que el envejecimiento sería el resultado del gasto de energía y materia durante la reproducción y mantenimiento somático.

- Teoría del doble agente: establece que los genes que favorecen la resistencia a agentes externos, se desempeñan bien en una célula joven (con pocos radicales libres) pero al aumentar la edad y con eso la concentración de radicales libres (sust. oxidantes) los genes se ven afectados y se produce la vejez.

- Teoría de la mutación somática: afirma que son los daños producidos en el ADN de las mitocondrias (orgánulos de las células responsables del aporte de energía a ésta), los causantes del envejecimiento.

- Teoría de los radicales libres: (actualmente bastante aceptada) postula que los daños progresivos sobre las células, y su envejecimiento son causados por sustancias oxidantes que se van acumulando en su interior.

-Teoría de la acumulación de mutaciones (Medawar, 1952): postula que la fuerza de la selección natural disminuye al finalizar la edad reproductiva, de manera que las características propias de la vejez no son seleccionadas. Una propuesta subsidiaria de ésta es la realizada por Richard Dawkins en su libro “El Gen Egoísta”, que establece que los genes perjudiciales para la supervivencia logran mantenerse gracias a que se expresan tardíamente, luego de la etapa reproductiva.

- Teoría pleiotrópica antagonista o “pay later”: postula que ciertos genes son beneficiosos para las etapas prerreproductiva y reproductiva, es decir en el organismo joven, pero tienen efectos secundarios dañinos en las etapas posrreproductivas. Si bien es similar a la anterior no afirman lo mismo, en la primera los genes no son seleccionados porque se expresan luego de la etapa reproductiva, en esta los genes son seleccionados positivamente porque son benéficos para la reproducción y supervivencia en los jóvenes pero sus efectos nocivos son perjudiciales en etapas más tardías.


Una interesante propuesta es la de Pardo Andreu y Hernández (2003) que logra unificar aspectos de la teoría pleiotrópica antagónica (“pay later”) y de la teoría de la capacidad replicativa finita de las células, al considerar que el acortamiento de los telómeros, fue seleccionada en los mamíferos como mecanismo de seguridad para evitar la proliferación de células cancerosas antes y durante la etapa reproductiva. Pero ese mismo deterioro de los telómeros evitaría, como consecuencia secundaria, la mitosis (multiplicación) celular en edades avanzadas y con ello los problemas inmunológicos, pobre cicatrización y otras características propias de los mamíferos en edades avanzadas.
Otra postura que considera varias teorías es la de Tamparillas (2005) unificando la teoría pleiotrópica antagónica con las de mutación somática y de los radicales libres, al decir que las alteraciones del ADN mitocondrial son producidas por los radicales libres y éstos a su vez son causa del accionar indirecto de genes que benefician al organismo durante las pre-reproductiva y reproductiva.

Cabe destacar las pocas referencias a investigaciones sobre vegetales y hongos, pues pensemos si no en los vegetales anuales…(una buena fuente de investigación).

Podríamos concluir entonces que tanto la teoría pleiotrópica antagónica como la de acumulación de mutaciones son complementarias entre sí, porque pueden existir genes dañosos que se expresan antes del comienzo de la vejez, pero son seleccionados positivamente debido a que en etapas previas son beneficiosos, en cambio otros no son seleccionados naturalmente puesto que se expresan luego de la etapa reproductiva. Por otra parte estas dos teorías sirven de sustento general a otras teorías que explican aspectos fisiológicos y genéticos, como la de la capacidad replicativa finita de las células, la de la mutación somática y la de los radicales libres, entre otras. Aún así ninguna por sí sola ni en conjunto logran una explicación válida sobre el envejecimiento para todos los organismos ni especies.


Bibliografía consultada:
- Pardo Andreu, G. 2003: Consideraciones generales sobre algunas de las teorías del envejecimiento. Rev. Cubana Invest. Biomed. 22 (1): 58-67.
- Pardo Andreu G. y Delgado Hernández R. 2003: Senescencia celular y envejecimiento. Rev. Cubana Invest. Biomed. 22 (3): 204-12.
- Tamparillas Salvador, M. 2005. Progresos en genética humana del envejecimiento y longevidad. Discurso en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza.
- Guelman L.R. 2004. Teorías del envejecimiento. Perspectiva evolutiva. Psicofarmacología. 28. (www.sciens.com.ar).
- Dawkins, R. 1993. El gen egoísta. Salvat editores. Barcelona.

viernes, 11 de febrero de 2011

Breve historia de la ciencia (última parte - parte 6). La teoría darwiniana, el nacimiento de la genética y la física cuántica.



A mediados del sXIX se presenta la teoría más polémica desde ese siglo a la fecha.
Charles R. Darwin fue un entomólogo aficionado y geólogo preparado quien gracias a amigos influyentes logra una cátedra como naturalista y, lo más importante… una plaza en el emblemático Beagle. Será el viaje en ese barco el que inicie la etapa más importante de su vida y para la ciencia. Sus colecciones, observaciones y vivencias durante ese viaje de circumnavegación aportaron grandes y nuevas ideas al ya muy importante sXIX. Luego de su viaje comienza a escribir varios libros, y a leer otros de autores como Malthus con sus escritos sobre población y recursos. Además las fuertes influencias que sobre Darwin tenían las ideas de Lyell, Buffon y Hutton dieron como resultado una espléndida y controvertida interpretación de la realidad de los cambios en los seres vivos y en la naturaleza. En su libro “El Origen de las Especies” propone una teoría evolutiva más coherente, completa y fundamentada que las anteriores ideas sobre evolución, desde las de Empédocles y Anaximandro hasta la de Lamarck, en las cuales la transformación de especies simples a otras más complejas, la influencia del ambiente, la supervivencia del más apto, la aparición de fósiles nuevos en estratos geológicos más recientes, y las concepciones ya instaladas en esa época en geología y astronomía sobre cambios graduales desde etapas simples hasta estados más complejos que ya existían pero no fueron estructuradas como un todo. Además de concebir tan brillante teoría, Darwin entrevee la influencia de la herencia, ¡sin conocer la obra de Mendel!, la existencia de rasgos neutros en la selección, la lucha por la existencia y la supervivencia del más apto, la selección sexual y la aparición de rasgos de carácter azaroso que aportan variaciones nuevas sobre las que trabajará la selección natural. A pesar de la fortaleza de esta teoría, no carecía de problemas, siendo los más importantes los relacionados a la herencia y cómo las características biológicas podrían ser heredadas, lo cual la lleva a una crisis que durante el sXX Haldane, Fischer y otros logran salvar incorporando los conocimientos genéticos que se necesitaban; aún así esta forma de interpretar la evolución natural aún no es perfecta.
No podemos olvidar que si bien Darwin es a quien se le atribuye esta teoría, Alfred R. Wallace formuló de manera casi idéntica y al mismo tiempo y con similares experiencias a campo, esta teoría, por lo que debe ser considerado como coautor junto con Darwin. Cierto es también que Wallace no admitía la existencia de la selección sexual y su pensamiento profundamente religioso le impedía pensar que el Homo sapiens también tuvo que haber estado sujeto a los mismo principios evolutivos que cualquier otro ser vivo; pero aún así su autoría es válida. Fue tal vez a causa de su bajo perfil y la confianza que había depositado en Darwin, al enviarle su trabajo para su revisión y desconociendo que Darwin estaba formulando la misma teoría, que quedó casi totalmente marginado del reconocimiento como coautor.
Un ilustre desconocido del sXIX y coetáneo de Darwin fue Gregor Johann Mendel. Un monje investigador y conocedor de la teoría evolutiva de Darwin. Sus trabajos permitieron comprender los mecanismos de herencia y las proporciones en que los rasgos y genes eran heredados, engranaje fundamental para la comprensión de los verdaderos mecanismos de la evolución. Por eso es posible que una vez que obtuvo conclusiones en sus investigaciones de cruzamiento y análisis de la descendencia de las plantas de judías (arvejas), haya contemplado la teoría evolutiva de forma más completa que el propio Darwin. Publicó su trabajo, en plena polémica entre darwinistas y antidarwinistas, por lo que cabría pensar que su trabajo fue inmediatamente reconocido y valorado, sin embargo, ¡nadie le prestó la más mínima atención!, posiblemente eso se debió a que Mendel trabajó en un campo y con métodos algebraicos y estadísticos que a pocos interesaba y casi nadie tenía por serios, además de sólo lograr publicar en una revista poco conocida. Sin embargo, a comienzos del siglo XX Hugo de Vries, Carl Correns y Erich Tschermack, de forma totalmente independiente y desconociéndo mutuamente sus trabajos redescubren los estudios de Mendel y las leyes genéticas por él establecidas. Esto resultó todo un avance en la ciencia.
Es algo llamativo cómo se han dado varias veces en la historia de la ciencia el surgimiento o creación de teorías, ideas, descubrimientos, experiencias e inventos muy similares que surgieron de autores diferentes que se desconocían entre sí y sus trabajos y que sin embargo llegaron a la misma conclusión en el mismo momento, este fue el caso de Mendel, de Vries, Correns y Tschermack; también de Darwin y Wallace con la teoría evolutiva y, sólo para nombrar otro ejemplo, Newton y Leibnizt con el cálculo diferencial.
Otra ciencia que despuntó particularmente en este siglo y que dio sus más fantásticos frutos a comienzos del sXX fue la física, la cual comenzó a develar la naturaleza de los átomos, la energía (especialmente la energía calórica y la eléctrica) y de la luz. Dalton, Kelvin, Faraday, Millikan, Planck, son sólo algunos de los brillantes físicos de esta etapa de la física, donde la realidad más intangible y abstracta a los sentidos comenzaba a ser conocida.
Se comprueba la existencia del átomo y las partículas subatómicas que lo forman, así como también sus características de cargas y masa.
La luz y los conocimientos sobre su velocidad exacta, su naturaleza electromagnética y su energía y la relación con los colores fueron abriéndose paso, llegándose finalmente a una teoría que acepta dos naturalezas para la luz, la de onda y la de partícula, la teoría electromagnética.
Gracias a los conocimientos logrados sobre la naturaleza del átomo y la luz, Albert Einstein y los físicos teóricos de su tiempo lograron redefinir el espacio, el tiempo y el universo. Con su teoría de la relatividad específica y general Einstein permitió la comprensión más coherente y precisa de todas las leyes físicas y astronómicas; el universo pasa a ser tetradimensional, y las mediciones, relativas, cuestiones que por sí solas serían responsables de otros extensos artículos…
Hasta aquí esta serie de artículos que intentaron esbozar la extensa historia del pensamiento y la ciencia desde la antigua Grecia hasta los albores del sXX y nos permitieron contemplar cómo los conocimientos una y otra vez sacudieron el ego y el espíritu humanos y nos han hecho volver a sentir en lo más hondo de nuestro ser que no existimos si no buscamos permanentemente nuestra razón de existir, y donde ha sido, muchas veces, la grandiosa y siempre fascinante ciencia, esa apasionante forma en que los hombres intentamos entender lo que desconocemos y demostrar que somos y existimos mientras busquemos el conocimiento.
HAN SIDO TANTOS Y TAN IMPORTANTES LOS APORTES DE TODOS LOS CIENTÍFICOS, HOMBRES DE CIENCIA, PENSADORES, FILÓSOFOS… Y HASTA AFICIONADOS QUE EN MAYOR O MENOR MEDIDA HAN APORTADO Y CONSTRUÍDO UN ENORME LEGADO DE CONOCIMIENTOS, PENSAMIENTO LIBRE Y CONOCIMIENTO DE NUESTRA PROPIA EXISTENCIA, SUS RAZONES Y SUS POR QUÉ VERDADEROS, UN CONTINUO E INFINITO CAMINO, AL CUAL MUCHOS DE LOS LECTORES DE ESTE BLOG, SIGUEN Y SE FASCINAN, Y HASTA, COMO LOS ANTERIORES, APORTAN Y HAN APORTADO A ÉL TANTO SUS ERRORES, LOS CUALES HAN DEMOSTRADO SER, EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA, MÁS NUMEROSOS PERO TAMBIÉN MUY PROVECHOSOS PARA EL CONOCIMIENTO, COMO SUS ACIERTOS, LOS CUALES FUERON Y SERÁN SIEMPRE FRUTOS DE MÚLTIPLES INTENTOS FALLIDOS PERO BIENINTENCIONADOS Y DE LARGOS AÑOS DE ARDUO ESFUERZO, PENSAMIENTO Y GRANDES SACRIFICIOS.

Bibliografía consultada… y recomendada por su claridad, amenidad y veracidad.
Parés, Ramón. 2004. Cartas a Nuria sobre la historia de la ciencia. Córdoba. España.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Breve historia de la ciencia (parte 5). La expansión luego de la revolución.

El sXVIII trae la primera revolución industrial que hará de la ciencia un elemento mucho más destacado de lo que fue en anteriores siglos, es así que ciencia y producción industrial forman parte fundamental de la reestructuración política, espiritual, económica y educacional. En este contexto florecen grandes científicos como Cuvier, Buffon y Linneo, quienes influirán grandemente en la teoría evolutiva del próximo siglo. La medicina y las concepciones biológico-espirituales siguen diferenciándose lentamente y se comienza a intuir la importancia de la organización para la vida. La psiquiatría surge como nueva rama gracias en parte a los primeros conocimientos sobre el cerebro y sus funciones. La alquimia comienza a despojarse de sus aspectos místicos y astrológicos para constituirse en química con la teoría del flogisto y posteriormente su reemplazo por el concepto de combustión. También se descubren gran cantidad de elementos gracias a las nuevas técnicas usadas, entre esos elementos figuran el hidrógeno, el oxígeno, cloro, manganeso, etc., además de la composición molecular del agua, la proporción de gases atmosféricos y la determinación de las primeras relaciones estequiométrica.
Algunos de los más destacados químicos de esa época fueron Cavendish (descubrió la composición de la molécula de agua), Priestley (experimentó con el oxígeno y su importancia para plantas y animales), Mayow (formuló la teoría del flogisto), Ingenhousz (descubridor de la fotosíntesis), Lavoisier (genial químico que formuló la teoría de la combustión e impulsó la teoría de los elementos, nombró algunos de ellos, y formuló la nomenclatura química tradicional, entre otras cosas… desgraciadamente murió guillotinado por “brillantes” mentes políticas).
Otra disciplina científica que floreció entre los siglos XVI y XVIII y con nuevos criterios y aportes es la sistemática, fundamentalmente la botánica. Hasta aquí los mayores y mejores aportes venían desde siglos atrás con Aristóteles y Plinio y casi todas las especies descriptas y nombradas eran aquellas con alguna importancia para el hombre y clasificados según los sistemas considerados artificiales en virtud de ser categorizadas según sus utilidades o características arbitrarias; en contraposición a ellos las nuevas categorizaciones naturales respondían a las similitudes entre las especies, siendo en las plantas, aceptada la flor como carácter más importante. Gracias a Cisalpino (estudia la anatomía vegetal), Jungius (importante precursor de Linneo), Bahuin (funda los sistemas de clasificación naturales), Pitton de Tournefort (quien define nuevos taxones superiores a la familia y al género como importante en la jerarquía taxonómica), Camerarius (descubre que las plantas tienen órganos sexuales), Ray (botánico y zoológo, excluye los animales fantásticos incluídos desde siempre en los tratados de zoología)
Linneo, marca un antes y un después en la forma de categorizar los grupos de organismos, con su nueva forma de clasificación, el establecimiento del género como un nuevo taxón y su nomenclatura binaria abre las puertas para nuevas formas de comprender la naturaleza. Gran coleccionista y sistemático brillante publicó varias ediciones, cada vez más completa, de su “Sistema Naturae”, y publica también una obra póstuma de su amigo y zoólogo Artedi. En su clasificación considera a la flor y sus estructuras como base de su sistemática (criterio que se usa hasta la actualidad), tomando como fuente a Camerarius. Si bien la sistemática de los animales no resulta tan buena, completa y revolucionaria como la de las plantas contempla también en ella el concepto de género. Es importante resaltar que Linneo fue muy observador de cómo las especies cultivadas llegan a ser lo que son por obra del hombre, esta observación volverá a despertar a otro gran biólogo, Charles Darwin, 100 años después.
Su nueva forma de ver la naturaleza promovió el excursionismo y personas comunes se hicieron expertas identificadoras de vegetales, insectos, aves, etc.
Otro gigante de los mismos tiempos de Linneo fue el francés Buffon, quien con su Histoire Naturelle, obra en la cual plantea ideas sobre el origen de la vida que influirán en la próxima gran revolución de la ciencia, la teoría de la evolución darwiniana. Su obra literaria sobre distintos aspectos del mundo natural fue variada y extensa abarcando geología, astronomía, ornitología, entomología y muchas otras ramas, siendo acompañado por grandes científicos de la época, concentra en su obra esos conocimientos y logra darles un cuerpo coherente y completo que será la base de una nueva visión del mundo natural. Estructura una teoría sobre el origen del sistema solar, la Tierra y la Luna que, en muchos aspectos sigue siendo válida aún bajo los conocimientos actuales y estima una edad para la Tierra en base al calor interno de ésta, datándola en varias decenas de miles de años. Acepta la transformación de las especies a lo largo del tiempo pero no se define a favor ni de la generación espontánea ni del creacionismo. Gracias a estas ideas surgieron importantes hombres de ciencia posteriores, como Cuvier y Lamarck. No es arriesgado asegurar que sin Buffon la ciencia desde el siglo XIX, hasta la actualidad no hubiese florecido como lo ha hecho.
René Antoine Ferchault de Réaumur, Albrecht von Haller, Caspar Friedrich Wolf, entre varios otros, fueron sólo algunos de los más destacados hombres de ciencia del sXVIII que aportaron al avance en la fisiología, zoología, botánica, y otros campos de la ciencia. Mencionaré además a otros tres científicos de ese siglo y a sus trabajos experimentales por ser particularmente llamativos. Uno es Spallanzani, un gran científico experimental quien fue el primero en presentar pruebas contundentes en contra de la generación espontánea y haber realizado la primera fecundación artificial de un mamífero. El otro es Kólreuter, fisiólogo que estudió la fecundación en vegetales y realizó experimentos de cruzamiento muy similares a los de Mendel. Por último Sprengel, quien también experimentó con la fecundación de las plantas, observó las adaptaciones que las plantas desarrollan para ser polinizadas por los insectos, conocimiento que Charles Darwin rescató e integró a su teoría.
El sXVIII también fue bastante fecundo para la astronomía y alguno de sus exponentes fueron Bradley quien estudió la aberración de la luz y el pequeño bamboleo que sufre el eje terrestre y que influye en las observaciones astronómicas. Herschel descubrió el planeta Urano, hito que permitió expandir los límites del sistema solar; cartografió la bóveda celeste y teorizó brillantemente sobre la forma y tamaño del universo y nuestra ubicación en él, entre otras cosas. Lagrange y Laplace consideraron y calcularon los movimientos e interacciones planetarias y las influencias en sus órbitas a tal punto que con la obra de Laplace, “Tratado de la Mecánica Terrestre”, se considera que ¡se llega a la culminación de todo lo que se puede conocer sobre gravitación universal!, algo envidiable y sobrecogedor… Bode, quien descubrió una regla de las proporciones de las distancias de los planetas al Sol (sobre la cual he escrito el artículo “Por qué no somos los únicos” en este mismo blog). Algunos otros astrónomos fueron Henderson, Bessel, Fraunhofer, etc.
La astronomía de los siglos XVIII y XIX dan otro gran aporte al conocimiento humano de nuestra insignificancia en el universo, cuando gracias a los estudios de Doppler y Fizeau sobre la velocidad de la luz y las variaciones en la longitud de ondas debido al desplazamiento de los cuerpos que las emiten, se logran descubrimientos fabulosos sobre el movimiento de los cuerpos celestes y una conclusión no creíble para aquellos tiempos, pero sobre la que se presentarán pruebas irrefutables un siglo después… ¡el universo está expandiéndose!.
El sXVIII también contempló los grandes viajes de exploración en todo el planeta, con consecuentes avances en la cartografía y la geografía física y el estudio de las condiciones meteorológicas a nivel mundial que permitió el surgimiento de la meteorología. El estudio del magnetismo terrestre permitió explicar las auroras boreales.
La paleontología y la geología producen una revolución que en conjunto delinearon los fundamentos de la teoría evolutiva de Darwin-Wallace. Hutton, con su teoría de Tectónica de Placas, Buffon, del cual ya comentamos y Werner, quien establece una relación entre estratos geológicos, fósiles y edades geológicas y un cambio gradual de fósiles. Humboldt aporta conocimientos de exploración de todo el mundo y reinicia la fitogeografía.
Con los viajes de exploración del sXVIII se desarrolló la cartografía, los métodos de medición de las distancias terrestres, la meteorología y las mediciones y registros de vientos, precipitaciones, temperaturas estacionales, latitudinales y altitudinales, etc.
Cuvier, Lamarck, Hutton, Buffon, Warner y otros geólogos, biólogos y naturalistas en general transforman la forma de ver a la Tierra y la naturaleza desde eternamente inmutables a contínuamente variables, la evolución y los cambios pasan a ser los fenómenos fundamentales para comprender todo.
Los descubrimientos de fósiles y estratos geológicos reavivan una y otra vez las discusiones entre catastrofistas, lamarckistas, fijistas, creacionistas y evolucionistas y permiten comenzar a armar un cuerpo teórico coherente entre varias disciplinas. Todo comienza a encajar.
Las ideas de mutaciones heredables de investigadores como Félix de Azara y Hugo De Vries comienzan a bosquejar una solución al por qué de los cambios en los individuos, de hecho Cuvier y Darwin tuvieron en cuentas las ideas de Azara.
Jean-Baptiste Lamarck, sistemático fuertemente influído por Buffon, quien a pesar de ser un creacionista y abogar por la generación espontánea logró bosquejar una teoría evolutiva que le permitió realizar el primer esquema filogenético para aclarar cuáles eran las relaciones entre los grupos de organismos. Contempla la evolución regresiva y progresiva y la herencia de caracteres. Sin duda un aporte que sería muy beneficioso pero poco aprovechado y difundido fue su formulación de los mecanismos evolutivos, la teoría evolutiva lamarckiana, hasta que fue superada por la teoría darwiniana.
Cuvier, otro investigador francés excepcional, aunque arrogante. Marcó las bases para que la anatomía comparada floreciera y diera herramientas incomparables a la paleontología, la antropología y al entendimiento de la evolución biológica. Modificó la sistemática linneana en base a sus conocimientos de anatomía comparada y escribió un libro referido a las extinciones sucesivas y causadas por cataclismos, seguidas de refundaciones de las especies supervivientes, una visión de extinciones y creaciones sucesivas. Consideraba que los cuatro reinos reconocidos por ese entonces eran independientes entre sí y sin ancestros comunes, mientras que otro sabio de la época, Saint-Hilaire proponía lo contrario, por lo que todo esto dio mucha tela que cortar en años sucesivos, y resultó siendo un aporte importante para la ciencia del sXIX.
Finalizando el sXVII la Edad Moderna da lugar a la Contemporánea, y la ciencia tuvo un gran papel en ello. El Antiguo Régimen cae y las monarquías y la iglesia deben ocupar nuevos lugares, ya no tan privilegiados. El sXIX se caracterizó por los tiempos de la ciencia hecha tecnología como nunca antes se la pensó, lo cual dio lugar a la industrialización, la ingeniería aparece importantemente, las industrias impulsan el desarrollo de la química, la física mecánica e hidráulica, siendo la teoría atómico-molecular, la termodinámica, la teoría electromagnética algunos de los grandes avances sucedidos en el conocimiento científico. La infectología y la medicina en general resurgen vivamente (Pasteur y Koch son dos importantes investigadores de esta época), los ignorados trabajos de Mendel darán lugar más adelante, cuando sean redescubiertos, a la genética. En fin este siglo desborda con avances en muchas ramas de la ciencia que afectan grandemente a la sociedad completa, además de ser el científico lo más célebre y reverenciado, como un símbolo del conocimiento y el progreso humanos. Sin duda una hermosa época para los hombres de ciencia.

Bibliografía consultada
Parés, Ramón. 2004. Cartas a Nuria sobre la historia de la ciencia. Córdoba. España.

sábado, 2 de octubre de 2010

Breve historia de la ciencia (parte 4). La Gran Revolución Científica.

“La revolución científica del siglo XVII se origina cuando los estudiosos dejan deliberadamente de contemplar el mundo a través de los textos clásicos, y pasan a estudiarlo directamente a partir de los hechos.” Pares Ramón.

Una revolución que golpearía lo más hondo de nuestro antropocentrismo fueron las ideas heliocéntricas de Copérnico, Tycho Brahe, Kepler y Galileo.
Fueron las obras de Vesalio (“La Fábrica”. Un excelente tratado de anatomía) y de Copérnico (“De Revolutionibus”. Obra que teoriza y fundamenta el heliocentrismo en detrimento del geocentrismo) las que iniciaron los nuevos tiempos de la humanidad y la nueva ciencia, ambas por su carácter de independencia de la interpretación basada en obras anteriores y observaciones propias y reinterpretadas por cada autor, o sea, la base de cualquier investigación científica.
La ciencia como importante integrante de la cultura occidental se comienza a definir en el siglo XVI al comenzar la Revolución Científica representada en las obras ya nombradas de “La Fábrica” y “Revolutionbus” y su campo más fecundo no fueron las universidades sino las academias y el comienzo de las publicaciones científicas periódicas con requisitos de rigurosidad científica. La separación del arte, hacia el final del Renacimiento; el surgimiento de los grandes investigadores como Newton, Galileo, Kepler, Hooke, etc. y finalmente dos grandes filósofos como Bacon y Descartes con el empirismo y el racionalismo terminan cortando el cordón umbilical de la Ciencia con la Filososofía, y esta última se concreta y afirma como un saber aparte e independiente.
El microscopio y el telescopio son las herramientas fundamentales de enormes científicos como Leeuwenhoek y Galileo. Las distintas ramas de la ciencia florecían y producía obras y conocimientos profusamente, la astronomía avanzaba en descubrimientos y teorías como la formulada por Kepler, las matemáticas experimentaba avances no vistos desde la matemática euclidiana, como la matemática analítica y el álgebra, los logaritmos, el cálculo infinitesimal, etc. la óptica y la mecánica enriquecen la tecnología. La microbiología descubre, describe y teoriza sobre un mundo no imaginado y microscópico. Fueron todos estos avances y dos brillantes mentes, Galileo y Kepler, las que reubicaron una vez más al hombre en una nueva concepción del universo.
Bacon, Descartes, Gassendi y otros, en el siglo XVII, definen un método claro a seguir para la validación de los conocimientos científicos, con lo cual la ciencia define un método a seguir. En conjunto estos filósofos, además de hacer importantes aportes en física y matemática, impulsan el empirismo y el racionalismo y aportan como postulados básicos: no aceptar ideas a priori; simplificar los problemas en partes definidas y analizables independientemente; ordenar los pensamientos según las prioridades; diferenciaron al científico del artista, del filósofo y del artesano, influenciaron sobre todos los demás campos del conocimiento y el hacer humanos.
Los filósofos experimentales devenidos luego de esas grandes personalidades inventaron las revistas científicas periódicas, que en la actualidad son la principal fuente por la cual se dan a conocer los trabajos científicos en todo el mundo.
Surgen también en el sXVII multitud de nuevas ideas y descubrimientos, fundamentalmente biológicos desarrollados por muchos investigadores de múltiples academias, universidades y otras instituciones de ciencia. Algunos de estos grandes investigadores fueron Harvey, Vieussens y muchos otros.
El sXVII también vio nacer a la microbiología y la histología. Los descubrimientos microscópicos no generaron teorías nuevas pero sí una cantidad enorme de nuevas observaciones y replanteos de viejas teorías como la de la generación espontánea. Los principales microscopistas fueron Hooke, Leeuwenhoek, Malpighi, De Graaf y varios otros, todos ávidos de nuevos conocimientos y observaciones pero que no lograron deducir la omnipresencia de las células en los seres vivos. Algunos de los más destacados descubrimientos realizados por estos investigadores fueron: los capilares, los glóbulos rojos, la fecundación en animales, detalles histológicos de plantas y animales, etc.
Múltiples inventos se realizaron o perfeccionaron en esta época, como así también varios descubrimientos fueron hechos en ese siglo. Sin ellos el desarrollo de las sociedades no hubiera sido lo que es, algunos de esos inventos y descubrimientos fueron: la presión atmosférica y el barómetro, el microscopio, el telescopio, el termómetro, la balanza, el reloj, la naturaleza y comportamiento de los gases, la gravitación universal, el cálculo infinitesimal, la naturaleza de la luz; de hecho estos tres últimos aportes son fundamentales para el desarrollo de las teorías de la física del sXX.


Bibliografía consultada
Parés, Ramón. 2004. Cartas a Nuria sobre la historia de la ciencia. Córdoba. España.

domingo, 11 de abril de 2010

Breve historia de la ciencia (parte 3). Edad Media y Renacimiento.


Durante el comienzo de la Edad Media surgieron pensadores cristianos que influyeron mucho en los siguientes siglos estimulando ramas del pensamiento que eran totalmente desfavorables para el desarrollo de la ciencia, entre ellos San Jerónimo y San Agustín.
Durante esos oscuros y peligrosos tiempos para el pensamiento científico y racional hubo un surgimiento increíble del islamismo y su peculiar forma de ver al conocimiento como parte de la espiritualidad, gracias a esto los conocimientos atacados en la Europa cristiana lograron guarecerse en el mundo árabe. Las matemáticas, la astronomía, las artes, la química (la que surgió como ciencia experimental en esos momentos, la alquimia), la geografía, la medicina y otras disciplinas florecieron. Nombraremos algunos importantes “científicos” árabes de esa época (no necesariamente islamistas): Geber (alquimista notable), Razés, Avicena de Bucaram y Honain (importantes médicos), Al-Juwarizmi (importantísimo matemático, de cuyo nombre deriva algoritmo), Isaac (médico judío), Abd-al-Latif, Mohamed El-Damiri y El- Kasvini (quienes describieron muchos animales desconocidos para la época). En la astronomía Alpetragius formuló una teoría heliocéntrica que influyó sobre Copérnico. Averroes, el más eminente filósofo árabe superó a Aristóteles en varios aspectos y contempló al mundo como en contínua evolución, aunque posteriormente fue desterrado por causa de persecuciones religiosas.
Como podemos ver tanto personas creyentes como no creyentes de diferentes religiones han hecho aportes importantísimos a la humanidad, pero los creyentes más fervientes y más fieles a la fe que profesan, han sido los que más perjuicio han hecho en todos los tiempos y lugares en los que les han sido posible.
Durante el lapso en que la cultura árabe floreció fue el árabe el “idioma universal” a través del cual el conocimiento se transmitía y producía, un equivalente al griego en los tiempos anteriores y al latín en los tiempos porvenir.
Hacia el comienzo del fin de la Edad Media surgen despertares intelectuales, nutridos del conocimiento árabe, de los que participan hombres de religión, que mezclan doctrina con conocimiento científico. Es una etapa de resurgimiento del pensamiento clásico pero también surge la etapa más dura de la doctrina cristiana a través de la Inquisición. Los conocimientos comienzan a ser sistematizados a través de la escolástica y las primeras universidades, todas ellas religiosas; estas últimas impulsaron al conocimiento haciéndolo más accesible, sobre todo a las clases altas.
Se producen, traducen y resurgen obras importantes como las de Aristóteles, en su mayoría desgraciadamente cristianizadas. Algunos importantes pensadores fueron Grosseteste (reflota la física y matemática), Bacon (filósofo de la ciencia), Guillermo Ockham (filósofo de la ciencia experimental quien separa fe de razón), Levi Ben Gerson (astrónomo que sospecha de un posible heliocentrismo).
Durante el Renacimiento surgen dos corrientes mutuamente influyentes que darían origen al hombre moderno, por un lado el humanismo y por el otro la corriente científica precursora de la ciencia actual; ésta última logra sentar bases firmes en el método experimental. Es una maravillosa época donde las mismas personas eran artesanos, hombres de ciencia y artistas, como Leonardo Da Vinci, Alberto Durero y Andreas Vesalio.
En los tiempos siguientes resurge el interés por la investigación y conocimiento de la naturaleza produciéndose trabajos en zoología, botánica, anatomía, anatomía comparada y muchas otras disciplinas que resurgen o nacen en este período.

Bibliografía consultada
Parés, Ramón. 2004. Cartas a Nuria sobre la historia de la ciencia. Córdoba. España.