viernes, 6 de noviembre de 2009

La evolución de la Religión Cristiana.


Palabras clave: cristianismo, evolución, supervivencia del más apto.

El objetivo de este post es apreciar desde una visión crítica y hasta irónica sobre cómo sobrevivió y se convirtió la Iglesia Católica, en sus inicios, en la institución más poderosa e influyente eliminando competidores que pugnaban por ocupar la misma posición política, económica y de poder espiritual, utilizando la idea de la evolución biológica y la Teoría evolutiva de Darwin para establecer paralelismos entre la supervivencia del más apto, la lucha por la supervivencia y las adaptaciones al ambiente y la realidad de la iglesia católica y el entorno histórico.
Aclaro explícitamente que con esto no considero desde ningún punto de vista que la teoría evolutiva de Darwin ni ninguna de las otras teorías actuales derivadas de ella expliquen actos o cuestiones humanas, sólo establezco paralelismos críticos que en última instancia reflejan que la religión cristiana (como todas las demás) y sus integrantes siguen reglas llamativamente similares a las leyes “crueles y salvajes” que rigen en la naturaleza…



Los orígenes del cristianismo son claros e indiscutiblemente judíos, y esta religión a su vez tiene múltiples características heredadas de importantes antepasados como la religión del Egipto antiguo.
El cristianismo, desde sus inicios, debió competir con otras sectas judaicas, hasta que comenzó a adquirir ciertas "adaptaciones", como el lograr escribir sus propios evangelios (una adquisición adaptativa extremadamente importante para futuros tiempos, aunque en ese momento no eran de gran importancia, ya que ninguna de las personas a las que iban orientadas las enseñanzas sabía leer) pero también surgieron los libros apócrifos (las "mutaciones" que no dieron lugar a una adaptación que les imprima una ventaja en la supervivencia de la doctrina), pero hasta aquí seguía perteneciendo a la religión judía (eran aún la misma especie), pero alrededor de mitades del siglo I surgen diferencias doctrinales claras entre los judíos y los cristianos que las distancian, surgiendo aquí el cristianismo como nueva religión (nueva especie), y gracias a que el apóstol Pablo comenzó a predicar inclusive entre los no judíos, la religión sumó adeptos (otra adaptación que permitió su expansión, es una religión muy adaptable desde sus principios). Otros apóstoles fundan diversas sectas judeo-cristianas que no prosperan y desaparecen (se extinguen). Alrededor del siglo II DC surge la primera rama herética del cristianismo, el marcionismo, que luego también se extingue en parte debido a la “deriva” histórica, política y religiosa. A partir de allí y en adelante durante los primeros siglos del cristianismo surgieron diversas “subespecies” con diversas “adaptaciones”, que en algunos casos lograron progresar como la iglesia ortodoxa, mientras que otras muchas surgieron y se extinguieron. Pero en sí, aún el cristianismo era pisoteado y comido por los grandes dinosaurios llamados religiones mistéricas (religiones romanas, entre ellas la del culto a Mitra, la que seguía el ejército romano). Otra fuerte secta con la que debía competir la cristiana era una hermana cercana de ella, también bastante numerosa, el mandeanismo (seguidores de Juan el Bautista), que tampoco sobrevivió.
Entre los siglos II y III surge otra enorme “adaptación” que permitió escalar un peldaño más, que fue la aceptación y estudio de los manuscritos sagrados por parte de filósofos griegos, los cuales a su vez se vieron favorecidos por la aceptación que tenían de ellos las religiones dominantes romanas, una suerte de comensalismo.
En el siglo IV se produce otra adaptación, se acepta el Nuevo Testamento en el concilio romano como libro sagrado de la religión cristiana; y a partir de allí otras numerosas pero no poco importantes modificaciones del testamento en diversos concilios adapta a la iglesia católica para cada tiempo particular.
Finalmente, la extinción de los dinosaurios religiosos y un hábitat nuevo fueron las oportunidades que la “nueva especie” estaba esperando, y se dio por el interés de Constantino I quién buscaba unificar el gobierno romano, por lo que se involucró en una disputa entre el cristianismo y una de sus sectas, el arrianismo y además eliminó diferencias entre la religión oficial del imperio y el cristianismo, para terminar esa unificación se realizó el Concilio de Nicea y …¡¡¡¡entre los convenios que realizó para unificarlas fue cambiar la fecha de nacimiento de Jesús al 25 de diciembre, fecha en que se festejaba el día de nacimiento de Mitra y Baco!!!!! ¡¡¡Es decir que el la actualidad en realidad festejamos la Santa Natividad de nuestra Señora Mitra y de Nuestro Señor Baco!!!!!!!
Es a partir de esta “situación evolutiva ventajosa”, que la Iglesia Católica logró llegar al poder y adquirir aún más siendo la religión oficial de cuanto imperio europeo surgió, El Imperio Carolingio, El Sacro Imperio Romano-Germánico, El imperio Napoleónico, el imperio austro-húngaro, imperios alemanes, etc. sin hablar de los reinos y gobiernos…. La única que logró frenar su avance fue otra especie bien adaptada… el islamismo. Ambas siguen ocupando sus habitats específicos con ocasionales competencias interespecíficas. Hay algo que no se puede negar, la plasticidad adaptativa de la religión católica es sorprendente, al igual que las de sus sucesivas ramas evolutivas, las protestantes.

Aquí, creo, se puede observar bastante claramente la supervivencia de la doctrina más apta (y la eliminación de las "menos aptas"), la "selección natural" de ellas, la "divergencia evolutiva", el "gradualismo" en el proceso evolutivo, el surgimiento de nuevas doctrinas religiosas "mutantes" , la competencia feroz por su supervivencia y el aprovechamiento de las condiciones ventajosas brindadas por el ambiente para prosperar. Todo esto sin un dios que planifique los caminos, fueron los devenires de la historia los que hicieron que las sociedades en las que vivimos sean cristianas y no mandeanístas, mitraicas, islámicas, o quizá otra muy diferente a ellas.
Existe a mi criterio una adaptación clave, la todopoderosa y cegadora Fe, esa es la adaptación evolutiva más poderosa de cualquier religión y la que llevará a sus creyentes a esquivar todas las pruebas que el intelecto humano pueda imaginar.
Fuente:
- Wikipedia

jueves, 17 de septiembre de 2009

El horóscopo y las profecías, los engaños aceptados.


Palabras clave: horóscopo, profecías, engaño, críticas.


Cuando pienso en estos temas recuerdo a la “escoba detrás de la puerta”. Esta antigua y particular creencia, bastante común en algunas zonas de Argentina consistía en “hechar” a las visitas indeseadas colocando una escoba detrás de alguna puerta de la casa… y, sorprendentemente funcionaba!!!!, bueno, en realidad, parecía tal cosa, si se piensa un poco, por qué “funcionaba”? …, claro, no tenía garantía de efectividad instantánea, pero las personas eran visitantes, no vivían en la casa, así que más pronto o más tarde las indeseadas personas se marchaban.
Ya que estamos en historias … les comento otra que me parece muy astuta y necesita un poco de pensamiento lateral para descubrirla. Las matronas y parteras solían predecir el sexo del bebé por nacer, anunciando entredientes al marido que sería padre de un varón, pero anotaban en su libreta de registro “mujer”, sucedía que si el bebé efectivamente era varón, como la partera había predicho, era una acontecimiento anunciado y certero, pero ¿y si nacía una beba?... a los registros debían remitirse, y la partera decía al padre, disculpe, pero usted me comprendió mal, yo le dije mujer, aquí está registrado, y efectivamente así lo estaba…

El horóscopo, como cualquier predicción pseudoexacta del futuro, como las de las historias anteriores, tiene una ambigüedad propia y necesaria que le permite una multitud de interpretaciones siempre poco precisas y definidas y que además describen hechos que día a día suceden a la mayoría de las personas y de las cuales no somos plenamente concientes, son ejemplos claros de estos hechos el conocer todos a personas nuevas, tener una oportunidad de trabajo, tener una crisis con amigos, la pareja u otra persona, etc. un hecho innegable es que la mayor parte de nuestros días contienen posibilidades diversas pero estas posibilidades no se hacen ciertas todos los días, pues no todos los días discutimos, o tenemos crisis o conseguimos trabajo, etc, por es que para mantener su legitimidad los expertos astrólogos deben recorrer siempre el borde de lo posible, nunca entrar en las certezas. Como ejemplo el siguiente es una predicción de horóscopo extraída de http://www.alegsa.com.ar/Horoscopo/Hoy/Acuario.php

“Horóscopo del día de hoy: Jueves 17 de Septiembre de 2009Necesidad de un espacio propio, más soledad y relajación. Necesidad de contacto con la naturaleza, realice paseos. Sugerencia: malos hábitos alimenticios, cámbielos.”
¿A esta altura del año, quién no necesita estar sólo y tranquilo, darse un paseo relajante para liberarse del estrés del trabajo y alejarse de las comidas chatarra que se consume por falta de tiempo para cocinar?
Las profecías no son ajenas a la ambigüedad, pero a diferencia de los horóscopos suelen no tener una fecha de caducidad, por lo que el rango de tiempo que dicen predecir es mayor, así es que no fijan períodos sino que fijan un posible suceso en un momento futuro, el cual podrá ocurrir mañana, en una década o más. De manera que más tarde o más temprano sucederá un hecho similar al descripto ambiguamente por la profecía y que podrá ser interpretado como ese hecho en particular. Para esto, y sólo con el fin de ejemplificar les transcribo unos versos de “Centurias” de Michel Nostradamus

“Veréis tarde o temprano hacer gran cambio,
horrores extremos y vindicaciones
que si la Luna con su ángel conducida,
el cielo se acerca a las inclinaciones.”

Esta estrofa no es una excepción, es una regla dentro del libro, como dije es muy ambigua y no determina ningún momento en especial.

Según el corto análisis que he realizado podemos decir que todo buen horóscopo o profecía deberá seguir, para asegurarse el éxito en su predicción ciertos principios básicos:
- Ambigüedad (afirmaciones confusas, poco claras o incompletas).
- Obviedad del suceso o alta probabilidad de éste ( crisis, hechos cotidianos o factibles de suceder en algún momento más o menos convincente)
- Indeterminación de tiempo (no es conveniente la fijación de fechas exactas)
- Fundamentación pseudocientífica (el uso de conocimientos científicos, generalmente astronómicos para establecer un telón de fondo creíble)

sábado, 29 de agosto de 2009

ALGUNOS POR QUÉ DE LA VIGENCIA DE LAS RELIGIONES


(breve reflexión sobre la creación y la vida luego de la muerte)



Las religiones han estado fuertemente presentes en la historia de la humanidad por dos motivos en particular. Uno de los motivos es que dan una explicación satisfactoria para la mayoría de las personas, sobre los fenómenos que suceden en el mundo y sobre su origen. Por otro lado permiten superar el enorme miedo que cualquier conciencia de existencia tiene, el miedo a dejar de existir, es decir a la muerte.
La primera de las bases nombradas ha perdido fuerzas, pero no ha dejado de estar, y eso se debe a que la simple explicación de la creación, tan didácticamente presentada, es más que suficiente para la mayoría de las personas, a quienes no les interesa saber una verdad que es más complicada y necesita de una comprensión más compleja que una simple narración literaria y fantástica. Con fines prácticos para ellas da lo mismo cómo se hallan creado las cosas, pero son mucho más sencillas y casi intuitivas las ideas narradas por los escritos religiosos que explican la necesidad innata de saber de dónde venimos, necesidad se cubre con algo que se comprenda fácilmente, no necesariamente con una verdad fundamentada. En definitiva, sobre este aspecto, la religión da una respuesta errada pero satisfactoria a la necesidad de saber por qué existimos.
El segundo fundamento es el que da más fuerza a las religiones, la creencia de una nueva vida después de la muerte. La sola idea de pasar de la existencia a la no existencia, produce un miedo pavoroso en cualquiera, no existe algo más fuerte para la conciencia de la existencia humana que la realidad del inexorable advenimiento de la muerte, y es allí donde todas las religiones brindan promesas de nueva vida la prolongación infinita de la existencia, la existencia eterna. ¿Qué religión podría considerarse como tal anunciando la muerte como el fin absoluto de nuestro ser? Con la promesa de una vida eterna las religiones aseguran su permanencia, porque logran vencer el miedo a la no existencia, un miedo innato propio de los seres humanos. Si al fin y al cabo las personas no desean escuchar la verdad por la verdad misma, desean escuchar una verdad que aún siendo una mentira les permita pensar que todo seguirá existiendo a las mil maravillas.
En estas dos bases logramos entrever también dos ingredientes fundamentales de cualquier buen creyente, por un lado la fe que le permitirá ignorar la realidad aún fundamentada en pruebas, y por otro lado la esperanza de que su existencia seguirá “existiendo”.

domingo, 16 de agosto de 2009

La grandiosa diversidad de los insectos.

He seleccionado para esta presentación una publicación del experto investigador argentino Juan Carlos Schnack, publicación realizada en la Revista de la Sociedad Entomológica Argentina. La he elegido porque comenta claramente en ella lo que a mi entender es lo más atrayente del mundo de los insectos, su diversidad, su riqueza específica, y su enorme plasticidad. Aquí no he realizado modificaciones ni opiniones, sólo he transcripto las partes del artículo original que me han parecido más interesantes las cuales se refieren directamente a la diversidad de estos magníficos animales.
Se han omitido las referencias bibliográficas por cuestiones prácticas y se han agregado, entre paréntesis palabras de desambiguación, cuando la claridad del texto ha sido comprometida por el trabajo de resumen.
El trabajo completo se encuentra en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802005000100001


ENTOMOLOGÍA: BIODIVERSIDAD, TEORÍAS POBLACIONALES Y BIOLOGÍA DEL ALTRUISMO. Por Schnack Juan C.

Biodiversidad
La biodiversidad es un atributo que expresa la variación total de las formas de vida, incluyendo todos los niveles de organización biológica, desde los genes, los cromosomas, las poblaciones, las razas, las especies, las comunidades y los ecosistemas. La entomología ha aportado a su conocimiento especialmente por la gran riqueza real y potencial de las especies de insectos, así como de variantes intraespecíficas de muchas de ellas.
Riqueza específica
La riqueza específica, comprobada hace más de una década, reúne por lo menos 1,4 millones de especies vivientes: 250000 corresponden a plantas superiores, 40000 a vertebrados, 750000 a insectos, incluyendo el resto de las especies a otros invertebrados, hongos y microorganismos.
Algunas estimaciones del número de especies de insectos. 1) Entre las especies de aves y mamíferos, por cada especie (de esos grupos) de las zonas extratropicales habría aproximadamente dos (especies) tropicales. 2) Las especies de las regiones boreales y templadas son mucho mejor conocidas que las tropicales, reuniendo los insectos dos tercios de todas las especies conocidas fuera de los trópicos. Si la relación entre insectos, es similar a la referida para aves y mamíferos, podrían esperarse alrededor de dos especies aún no descriptas de insectos tropicales por cada una conocida en las regiones boreal y templada. El número total de especies (de insectos) estimado mediante este razonamiento fluctuaría entre 2,3 y 3,8 millones. Un método directo para estimar el número total de especies de insectos, es mediante la realización del muestreo masivo de un determinado grupo (de insectos) en un área no explorada y determinar cuál es el porcentaje de especies ya conocidas del total de la muestra. Un estudio que encuadra en esta forma es el referido a los hemípteros (las chinches) del bosque tropical lluvioso de Sulawesi en Indonesia. De las 1960 especies de chinches terrestres muestreadas, 63% eran desconocidas para la ciencia. Por un simple razonamiento matemático si este mismo porcentaje corresponde al total de especies de insectos aún no descubiertas, las aproximadamente 800.000 especies conocidas representarían el 37% del total, estimándose, en consecuencia, en alrededor de 2,2 millones el número total de insectos del planeta.
Considerando estimaciones directas y empíricas, así como indirectas y teóricas, el número total de especies contempla un rango que se extiende aproximadamente entre 3 millones y más de 30 millones.
La riqueza de especies de insectos podría referirse, a decenas de millones. Esta inferencia podría sustentarse (en) la elevada tasa de descubrimiento de nuevas especies de insectos por unidad de tiempo.
Las causas de la elevada riqueza específica de insectos y la necesidad de su conservación. Un intento de síntesis se apoya en los argumentos del entomólogo inglés T.R.E. Southwood, quien resuelve con tres palabras el por qué del éxito evolutivo y la grandiosa diversidad de insectos: tamaño, alas y metamorfosis. La pequeñez de los insectos les ha permitido incorporarse a hábitats de imposible acceso para formas de mayor tamaño. Las alas constituyen un eficaz medio de dispersión. La metamorfosis acentúa la segregación de nichos entre diferentes estados de desarrollo, atenuándose de este modo la competencia intraespecífica (competencia por alimentos, cobijo, etc. entre los individuos de una misma especie).
(La) idea de conservación se asocia a menudo con grupos carismáticos tales como la "Ballena Azul", el "Oso Panda", los "Elefantes", los "Cóndores", pero raramente con los insectos. Sin embargo, la conservación de una especie carismática dada, no sólo depende del cuidado que a ella se le dedique, sino también del mantenimiento de todos los procesos que hacen posible su reproducción y supervivencia. Procesos tales como reciclaje de nutrientes y polinización, de los cuales muchas especies de insectos participan decisivamente, son fundamentales para el sostenimiento de la vida en el planeta.
A pesar de que los mamíferos, aves y plantas superiores han sido tradicionalmente utilizados como indicadores de la biodiversidad, ha habido, en las últimas décadas, una tendencia creciente a tener en cuenta a los insectos y a otros artrópodos para este tipo de estudios.
Abundancia, Biomasa y Variaciones Intrapoblacionales.
Las hormigas en su conjunto, contribuyen con la mitad o más, de la biomasa total de insectos del planeta. En el bosque lluvioso de la cuenca del Amazonas: el peso seco de todas las hormigas es aproximadamente cuatro veces superior a la suma del peso seco de todos sus vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves y mamíferos).
Si se entiende por fenotipo, a cualquier rasgo observable, sea éste de carácter morfológico, fisiológico o de comportamiento algunos grupos de insectos, exhiben una notable diversidad, tanto morfológica, como funcional. Entre los insectos sociales del orden Hymenoptera (hormigas), la reina y obreras son todas hembras diploides (con 2 juegos de cromosomas en los núcleos de sus células) producidas a partir de óvulos fecundados por machos haploides (con sólo un juego de cromosomas). En Apis spp. (abejas). Si la dieta de una hembra está basada en secreciones de glándulas (de las mandíbulas) de las "hembras nodrizas", aquella se erigirá en reina. En muchas especies de hormigas, la división del trabajo se (produce) por una notable manifestación de variantes intraespecíficas, morfológicas y funcionales. El número de diferentes subcastas de obreras de una especie de insecto social del orden Hymenoptera puede superar en algunos casos la media docena.
Fuente
-Schnack, Juan C. 2005. Entomología: Biodiversidad, Teorías Poblacionales y Biología del Altruismo. Rev. Soc. Entomol. Argent. 64(1-2):1-8.

jueves, 6 de agosto de 2009

Por qué no somos los únicos.



(palabras clave: astrobiología, ley de Titius-Bode, ley de resonancia gravitatoria, vida extraterrestre)







Por principio la vida que conocemos no es factible de desarrollarse sin agua, por lo que ésta es considerada el factor limitante fundamental para su desarrollo, sin agua líquida no hay vida o al menos su desarrollo sin ella es considerado muy poco factible.
En este artículo quiero hacer un comentario sobre la posibilidad de encontrar vida fuera de la Tierra, pues aún considerando la imposibilidad de que la vida se desarrolle bajo condiciones que no sean muy similares a las terrestres, tendríamos una enorme cantidad de planetas que cumplirán con esas condiciones, para poder llegar a una afirmación antes quiero aclarar unas leyes… comencemos por la primera y más importante para esta afirmación.
La ley de Titius-Bode, que aquí llamaré simplemente ley de Titius, por ser éste quien la desarrollo y dio a conocer primero (1766), pues el segundo sólo la divulgó ampliamente y la bautizó inapropiadamente con su nombre. La ley de Titius establece que la posición de los planetas, en el sistema solar, sigue una distribución definida por la ecuación a=(n+4)/10, que en su formulación moderna más exacta es a= 0.4 + 0.3 x k (donde k= 0, 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, etc.), esta igualdad indica la distancia relativa de un planeta respecto del Sol, tomando como unidad de referencia la distancia entre el Sol y el 3er. planeta del sistema solar (la Tierra), esta ecuación no parece ser más que una descripción matemática de una coincidencia astronómica, donde cada planeta no está ubicado al azar en una determinada órbita sino siguiendo las igualdades de esa ecuación, de hecho esto es lo que afirman algunos científicos, después de todo esta ley se cumple casi a la perfección en todos los planetas hasta Urano, pero existen dos grandes excepciones, que no encajan, Neptuno y Plutón.



Las distancias de los planetas calculadas por la ley de Bode comparadas con las reales son:



Planeta: k; Distancia estimada según la ley de Titius; Distancia real
Mercurio: 0; 0,4; 0,39
Venus: 1; 0,7; 0,72
Tierra: 2; 1,0; 1,00
Marte: 4; 1,6; 1,52
Ceres1: 8; 2,8; 2,77
Júpiter: 16: 5,2; 5,20
Saturno: 32; 10,0; 9,54
Urano: 64; 19,6; 19,2
Neptuno: n/a2; ----; 30,06
Plutón: 128; 38,8; 39,44


1 Ceres es el mayor objeto perteneciente al Cinturón de Asteroides, y tiene que ser considerado un planeta para cubrir el hueco de k=8.” (el texto entre comillas es un extracto textual de Wikipedia).

(Las distancias reales de la lista están expresadas en Unidades Astronómicas (UA) pero es válido considerarlas como distancias proporcionales.)

La lista anterior expresa que el primer planeta estará a 0.4 veces la distancia que hay entre el Sol y el 3er planeta, el 2do estará a 0.7 veces la distancia referida, el 4to planeta lo estará a 1.6, y así sucesivamente, pero esta rara “coincidencia” entre la distancia relativa esperada para cada planeta vuelve a aparecer en los sistemas lunares de los tres gigantes del sistema solar: Júpiter, Saturno y Urano, donde sus lunas verdaderas respetan casi a la perfección las distancias determinadas por esta ley.
Si bien existen controvertidas excepciones a esta ley es difícil negar que ella parece reflejar muy bien las distancias entre cuerpos celestes que giran alrededor de uno central de mayor masa.
Veremos brevemente la segunda ley que nos interesa y que justifica el por qué de las necesarias separaciones entre cuerpos celestes, es la ley de resonancia gravitatoria. Ella establece, en otras palabras, que cuanto mayor sea el acercamiento entre dos planetas (o agrupaciones de cuerpos celestes como los asteroides) necesariamente ambos terminarán atrayéndose y dejando así grandes espacios que no podrán ser ocupados por otros cuerpos (una órbita para cada planeta y cada planeta en su órbita). Con esta segunda ley sólo intento explicar el por qué se pueden respetar las distancias predichas por la ley de Titius y la imposibilidad de que los planetas estén ubicados en órbitas al azar.
Un último y breve punto lo refiero a cómo se piensa se creó el sistema solar. Un disco de gas y polvo en rotación formó en su centro una masa central que formaría más tarde el Sol. Los materiales más densos fueron atraídos hacia las órbitas internas por la misma fuerza gravitatoria de la masa central, mientras que los materiales menos densos escaparon hacia las órbitas más externas.
Con las dos leyes anteriores y la última reseña sobre el origen del sistema solar podemos afirmar entonces que en sistemas estelares que tengan materiales de origen similares y en proporciones semejantes a los que integran este sistema, con estrellas parecidas en tamaño a nuestro Sol (de las que existen en enormes cantidades) es altamente probable que exista un tercer planeta sólido, a la distancia justa de su estrella para mantener el agua líquida y las temperaturas ideales para el desarrollo de vida extraterrestre.



Fuentes consultadas
- La ley de Titius-Bode. (27/07/09) La ley de Titius-Bodehttp://personal.telefonica.terra.es/web/xgarciaf/SP/Sistema_solar/TBL_SistemaSolar.htm
- Ley de Titius-Bode (de Wikipedia – 27/07/09)
http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Titius--Bode#Formulaciones_modernas_de_la_ley_de_Bode
- Dos Santos M. La Ley inexplicable. (27/07/09) (www.mcds.com.ar) en http://axxon.com.ar/zap/265/c-Zapping0265.htm
- La Ley de Titius-Bode (27/07/09)
http://www.maslibertad.com/ciencia/LeyDeTitusBode.html
- Ley de Resonancia Orbital Gravitatoria (27/07/09) http://www.maslibertad.com/ciencia/LeyDeTitusBode.html
- Barona Narváez D. 2009. Los estrechos límites de la vida 10/06/2009 (de blog Naturaleza y racionalismo) http://naturalezayracionalismo.blogspot.com/2009/06/los-estrechos-limites-de-la-vida.html




sábado, 18 de julio de 2009

Panspermia. Debilidades, fundamentos y derivaciones futuras.

Una primera cuestión que quiero acotar es que aún esta teoría, en mi opinión, no ha logrado un desarrollo suficiente ni tan fundamentado como para categorizarla como tal, sino que es aún una hipótesis, por la que la denominaremos así.

La hipótesis de la panspermia tiene su origen antes de lo que se podría suponer, ya que el filósofo griego Anaxágoras conjeturó sobre ella en la antigüedad, y resurgió y se impulsó con ayuda de la teoría evolutiva darwiniana, cuando surgieron discusiones entre sus defensores y detractores.

La hipótesis de la Panspermia tiene múltiples derivaciones y conclusiones posibles, puesto que es una teoría que necesita de amplios fundamentos en diversas ciencias y cuenta con pocas pruebas a favor, esto debido en sí a la dificultad de hallarlas en un universo tan vasto, pero también tiene pocas pruebas en contra, debido a su ambigüedad con la consecuente imposibilidad de descartarlas tajantemente.

Aún así, la panspermia, por su formulación, no puede resolver el problema de fondo, (¿cómo se originó la vida?), aunque sí cómo surgió la vida en la Tierra. Se plantea además un problema más a resolver, cómo podrían sobrevivir los compuestos orgánicos, y aún células completas durante miles de millones de años expuestos al frío del espacio, a las intensas radiaciones y al ingreso en las atmósferas planetarias y la colisión, con el fuerte calentamiento y altas presiones que esto supone de hasta cientos de grados y de atmósferas. Otro problema latente y tal vez el más peligroso es el resurgimiento, con ella, del creacionismo, para ello debemos remitirnos a los tal vez, mayores exponentes de la panspermia, Arrhenius y Kelvin, fundamentalmente el segundo, quienes sostenían la creación divina de la vida que luego era sembrada en nuestro planeta.

Consideremos las tres pruebas materiales más fuertes de esta hipótesis:
1) En 1969, se encontró un meteorito en Australia, que contenía los mismos aminoácidos de origen abiótico y en las mismas proporciones en que fueron también sintetizados en el experimento-Miller, en el cual se lograron producir todos los aminoácidos básicos que forman la vida (una descripción minuciosa de este experimento se realiza en “Una Ventana Abierta”-
http://pachane.blogspot.com/)
2) Se lograron revivir sin dificultad bacterias de Streptococcus mitis que viajaron por accidentes en la sonda Surveyor 3 durante tres años.
3) Se han detectado compuestos orgánicos en el polvo interestelar, meteoritos, cometas y las atmósferas de Júpiter, Saturno y Titán.

De comprobarse la panspermia nos enfrentaríamos con otras posibilidades:
- La vida en el universo de seguro será mucho más abundante de lo que suponemos. Ya que se estaría gestando continuamente en el espacio interestelar o estaría viajando por él permanentemente.
- Las bases bioquímicas de la vida que encontraremos en otros planetas serán iguales a las de la Tierra.
- La vida posiblemente ya estaba presente en sistemas planetarios anteriores al nuestro, puesto que de su muerte y destrucción y con sus mismos materiales se originó el actual sistema planetario.

Fuentes:
- Anónimo. ----. “El origen de la vida”. Nota aparecida en FUTURO - Suplemento de Ciencia de Página 12 http://fai.unne.edu.ar/biologia/basicos/notas/origen_vida.htm
- Anónimo. 2007. Theory of Panspermia: An Idea that Will Not Die. Biot report. http://www.semp.us/publications/biot_reader.php?BiotID=450
-Carletti E. J. Otro respaldo a la teoría de la panspermia: material genético en un meteorito. Revista Axxon. Del 15/06/08- http://axxon.com.ar/not/186/c-1860011.htm.
- Himmelin S. 2003. “El Origen de la vida”. Una ventana Abierta.
http://pachane.blogspot.com/
- Raulin-Cerceau F.; Maurel M-C.; Schneider J.. 1998. From Panspermia to Bioastronomy, the Evolution of the Hypothesis of Universal Life. Springer 28 (4-6), 597-612(16). http://www.ingentaconnect.com/content/klu/orig/1998/00000028/F0030004/00142708