viernes, 15 de abril de 2011

TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO. CRÓNICAS DE UNA MUERTE NO ANUNCIADA…AÚN…

Palabras clave: teorías del envejecimiento, senectud celular, teoría pleiotrópica antagónica, teoría de la acumulación de mutaciones

¿por qué ciertos organismos mueren luego de una larga vejez y otros inmediatamente luego de reproducirse?, como las delicadas efímeras… que en enormes enjambres emergen, copulan, desovan y mueren, o ¿por qué los organismos en cautiverio envejecen más lentamente que los que se hallan en estado salvaje? ¿por qué no existen organismos inmortales?... y un millón más de cuestionamientos podrían ser explicados y comprendidos si tuviéramos una teoría que explique satisfactoriamente por qué y cómo se produce el envejecimiento.



La enorme cantidad de teorías que intentan explicar el o los por qué del envejecimiento hace notar, por un lado las múltiples causas y factores que influyen en este proceso, y por el otro el gran desconocimiento que aún existe sobre la vejez. La mayoría de las teorías logran explicar aspectos muy limitados del envejecimiento o se pueden aplicar a grupos muy reducidos de animales, y ninguna por sí sola logra unificar los aspectos evolutivos, genéticos y fisiológicos. Debido a la gran cantidad de teorías (alrededor de 20, a veces muy similares entre sí), a las varias revisiones en diferentes años y por distintos investigadores, a los múltiples desacuerdos entre los científicos (y que uds. mismos considerarán) y al escaso alcance que varias de ellas tienen, me limitaré a nombrar y comentar brevemente algunas y desarrollar un poco más extensamente otras.
Las presentaré considerando progresivamente su mayor poder explicativo:

- Teoría del error catástrofe: (actualmente descartada) asegura que se van produciendo errores en los mecanismos de síntesis de proteínas y esto causa la senectud celular.

- Teorías de la regulación génica, de la diferenciación terminal y de la inestabilidad del genoma: estas tres teorías, similares entre sí, postulan que el envejecimiento se produce debido a daños provocados al azar en el ADN del núcleo celular y que afectan a la célula.

- Teoría de la acumulación de productos de desecho: refiere a que la acumulación de desechos, que no pueden se excretados fuera de la célula, son los responsables por el deterioro de la misma.

- Teoría de las uniones cruzadas de estructuras celulares: establece que la formación de enlaces entre proteínas y entre cadenas de ADN aumenta con la edad y son las responsables de envejecimiento celular.

- Teoría de los relojes biológicos: esta teoría determina que existiría un gen, o un conjunto de ellos, que regularían cada etapa de la vida, activándose secuencialmente y siendo inactivados al finalizar la etapa de desarrollo que regulaban.

- Teoría de la inactivación de múltiples copias de ADN: teoría que postula que las secuencias repetidas de ADN funcionarían como reserva, cuyo fin sería reemplazar los genes dañados y la senectud sobrevendría al agotarse ese ADN de reserva.

- Teoría inmunológica: postula que el genoma es el encargado de programar los cambios fisiológicos a lo largo del ciclo vital del organismo, donde el deterioro del sistema inmune sería el principal agente de envejecimiento.

- Teoría de la capacidad replicativa finita de las células: dice que la capacidad de duplicación de las células disminuye progresivamente a causa del deterioro de los telómeros (extremos de los cromosomas que lo protegen del deterioro).

- Teoría del soma destruído o del desgaste: postula que cada organismo tiene una cantidad de energía y materia disponible para reproducirse y mantener su organismo, de manera que el envejecimiento sería el resultado del gasto de energía y materia durante la reproducción y mantenimiento somático.

- Teoría del doble agente: establece que los genes que favorecen la resistencia a agentes externos, se desempeñan bien en una célula joven (con pocos radicales libres) pero al aumentar la edad y con eso la concentración de radicales libres (sust. oxidantes) los genes se ven afectados y se produce la vejez.

- Teoría de la mutación somática: afirma que son los daños producidos en el ADN de las mitocondrias (orgánulos de las células responsables del aporte de energía a ésta), los causantes del envejecimiento.

- Teoría de los radicales libres: (actualmente bastante aceptada) postula que los daños progresivos sobre las células, y su envejecimiento son causados por sustancias oxidantes que se van acumulando en su interior.

-Teoría de la acumulación de mutaciones (Medawar, 1952): postula que la fuerza de la selección natural disminuye al finalizar la edad reproductiva, de manera que las características propias de la vejez no son seleccionadas. Una propuesta subsidiaria de ésta es la realizada por Richard Dawkins en su libro “El Gen Egoísta”, que establece que los genes perjudiciales para la supervivencia logran mantenerse gracias a que se expresan tardíamente, luego de la etapa reproductiva.

- Teoría pleiotrópica antagonista o “pay later”: postula que ciertos genes son beneficiosos para las etapas prerreproductiva y reproductiva, es decir en el organismo joven, pero tienen efectos secundarios dañinos en las etapas posrreproductivas. Si bien es similar a la anterior no afirman lo mismo, en la primera los genes no son seleccionados porque se expresan luego de la etapa reproductiva, en esta los genes son seleccionados positivamente porque son benéficos para la reproducción y supervivencia en los jóvenes pero sus efectos nocivos son perjudiciales en etapas más tardías.


Una interesante propuesta es la de Pardo Andreu y Hernández (2003) que logra unificar aspectos de la teoría pleiotrópica antagónica (“pay later”) y de la teoría de la capacidad replicativa finita de las células, al considerar que el acortamiento de los telómeros, fue seleccionada en los mamíferos como mecanismo de seguridad para evitar la proliferación de células cancerosas antes y durante la etapa reproductiva. Pero ese mismo deterioro de los telómeros evitaría, como consecuencia secundaria, la mitosis (multiplicación) celular en edades avanzadas y con ello los problemas inmunológicos, pobre cicatrización y otras características propias de los mamíferos en edades avanzadas.
Otra postura que considera varias teorías es la de Tamparillas (2005) unificando la teoría pleiotrópica antagónica con las de mutación somática y de los radicales libres, al decir que las alteraciones del ADN mitocondrial son producidas por los radicales libres y éstos a su vez son causa del accionar indirecto de genes que benefician al organismo durante las pre-reproductiva y reproductiva.

Cabe destacar las pocas referencias a investigaciones sobre vegetales y hongos, pues pensemos si no en los vegetales anuales…(una buena fuente de investigación).

Podríamos concluir entonces que tanto la teoría pleiotrópica antagónica como la de acumulación de mutaciones son complementarias entre sí, porque pueden existir genes dañosos que se expresan antes del comienzo de la vejez, pero son seleccionados positivamente debido a que en etapas previas son beneficiosos, en cambio otros no son seleccionados naturalmente puesto que se expresan luego de la etapa reproductiva. Por otra parte estas dos teorías sirven de sustento general a otras teorías que explican aspectos fisiológicos y genéticos, como la de la capacidad replicativa finita de las células, la de la mutación somática y la de los radicales libres, entre otras. Aún así ninguna por sí sola ni en conjunto logran una explicación válida sobre el envejecimiento para todos los organismos ni especies.


Bibliografía consultada:
- Pardo Andreu, G. 2003: Consideraciones generales sobre algunas de las teorías del envejecimiento. Rev. Cubana Invest. Biomed. 22 (1): 58-67.
- Pardo Andreu G. y Delgado Hernández R. 2003: Senescencia celular y envejecimiento. Rev. Cubana Invest. Biomed. 22 (3): 204-12.
- Tamparillas Salvador, M. 2005. Progresos en genética humana del envejecimiento y longevidad. Discurso en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza.
- Guelman L.R. 2004. Teorías del envejecimiento. Perspectiva evolutiva. Psicofarmacología. 28. (www.sciens.com.ar).
- Dawkins, R. 1993. El gen egoísta. Salvat editores. Barcelona.